sábado, 14 de noviembre de 2009

Ejercicios acerca de sinónimos y homófonos

EJERCICIOS




A) Escribe el Sinónimo de las siguientes palabras:


- Caminar __________________________
 -Dormitorio_________________________
- Arar_____________________________
-Identificar__________________________
- Diligencia__________________________
 - Sustento__________________________


B) Construye una oración tomando en cuenta los siguientes Homógrafos u Homófonos:


Vino/Vino Banco/Banco cerca/cerca copa/copa


C) Completa las siguientes oraciones con la palabra del paréntesis que corresponda.


1. Federico de la Rosa no puede hacer gimnasia porque tiene los pies __________________. (cabos / cavos)


2. La Princesa __________________ el yate con cava catalán. (botó / votó)


3. A la recepción real asistió la crema de la nobleza española: había marqueses, condes, duques, __________________, y decenas de grandes de España. (barones / varones)


4. Parece que su enfermedad está causada por un __________________ muy extraño. (bacilo / vacilo)


5. Aunque me caiga muy mal, reconozco que Sánchez Dragó posee __________________ conocimientos teológicos, históricos, geográficos y literarios. (bastos / vastos)


6. De frío que hacía, teníamos todos el __________________ de punta. (bello / vello)


7. La actitud de Mari Pili __________________ muy poca inquietud cultural por su parte. (rebela / revela)


8. Me han dicho que se van a producir cuatro __________________ en los institutos de Sevilla. (bacantes / vacantes)


9. Algunos curanderos utilizan la __________________ de este árbol para curar la bronquitis. (sabia / savia)


10. Cuando el viento de Jaén __________________ entre las torres de la catedral siento escalofríos y mis pensamientos me llevan a románticos paisajes antiguos. (silba / silva).





martes, 27 de octubre de 2009

REGLAS ORTOGRÁFICAS

La escritura de la lengua castellana se rige por una serie de reglas ortográficas generales. Gracias a estas reglas, la lengua escrita consigue reproducir la expresión oral en su totalidad. Las reglas ortográficas se establecen para facilitar la comunicación entre todos los hablantes de una lengua. Además se pueden decir que son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda.


Entre las reglas ortográficas se encuentran:


  • Uso de las grafías del español: 
 La ortografía de las letras o grafías en español responde, en ocasiones a razones, meramente históricas, etimológicas o a la necesidad de simplificar algunos grupos consonánticos. Es necesario aclarar las reglas y las excepciones que se presentan según cada caso. Te recordamos que debes tener en cuenta que las reglas sobre las letras no siempre cubren todos los casos que se te puedan presentar, razón por la que te sugerimos ante cualquier duda leer poniendo especial atención a la forma de las palabras, consultar las reglas y el diccionario.


Es importante destacar que la grafía del español utiliza una variante modificada del alfabeto  latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z.


Si bien las grafías ch y ll son en propiedad dígrafos —signos ortográficos compuestos de dos letras—, vienen considerándose convencionalmente letras del abecedario español por el hecho de representar, cada una de ellas, un solo sonido. La rr también es un dígrafo, pero, a diferencia de la ch y la ll, no se ha considerado nunca una de las letras del abecedario porque el sonido que representa es el mismo que el que le corresponde a la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s.



La variante española del alfabeto latino antes expuesta fue la utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Pero en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte.


Reglas para el uso de la B y V


-Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.






- Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.





-Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
-Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.





-Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.





- Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.





- Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.





- Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
- Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.


- Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
- Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.


Reglas para el uso de la G y J


 - El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.


- El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.


- Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.



- Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.


- Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.


- Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.


- Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.


- Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.


- Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.


Reglas para el uso de S y X



- Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.



- Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.


- Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.


- Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono


Reglas para el uso de R y RR


- El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.



- Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.


- Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.


- Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.


Reglas para el uso de LL y Y







- Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.



- Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.


- Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.


- Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.


- Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.


  Reglas para el uso de la C, Z, Q y K


- Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.




- Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.


- Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.


- Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).


Reglas para el uso de la M y N



- Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.



- Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.


- Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.


Reglas para el uso de la H



- Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.





- Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.




- Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.




- Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.




  • Uso de las mayúsculas y minúsculas

Las letras mayúsculas se diferencian de las minúsculas por su uso restringido a algunos casos para resaltar ciertas palabras. En épocas anteriores se abusaba del uso de las mayúsculas para dar énfasis y realzar las expresiones; en esta época, por el contrario, se limita su uso y se  sustituyen por minúsculas en las situaciones en las que las reglas no están muy claras. Dichas reglas son:




Las Mayúsculas





Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Laura, Juan, Carlos, Barinas, Padrón, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: alumno, gato.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El perro ladra. Tú bailas muy bien. Rafael se ríe mucho.




En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.




Ejemplos: Chivacoa, Llanura, Chuquibamba.




Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Pentecostés, Todopoderoso, Jesucristo, Inmaculada, Adviento.




Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Alcaldía, Rey, Papa, Presidente, Vicepresidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo, Teatro Municipal. Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan XXIII, siglo XIV, Luis XV, tomo VIII, Felipe II.


Las Minúsculas





Se escriben con minúscula los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año: Ejemplos: Los sábados son los días para descansar. En diciembre comienzan las fiestas navideñas.


En los nombres de períodos y eras geológicas. Ejemplos: jurásico, paleozoico, era cuaternaria.




En los nombres colectivos. Ejemplos: las gorgonas, las gracias.




En los elementos de una lista aunque estén dispuestos en columna. Ejemplos: listas de abreviaturas e índices alfabéticos.




En los antenombres. Ejemplos: señor Rodríguez, fray Bartolomé.




En los títulos, cargos y empleos. Ejemplos: el rey Juan Carlos de España, el papa Benedicto XVI, el general Ballesteros.





  • Acentuación


Es necesario recordar varios conceptos que son básicos para el estudio de las reglas de acentuación, dichos conceptos son:  el acento prosódico y el cento ortográfico, las palabras átonas y las palabras tónicas.


Se define el acento prosódico como la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba en relación con las otras que se encuentran cerca de ella, esta sílaba que se resalta se llama tónica, mientras que las otras, por contraste se llaman átonas.


Se llama acento ortográfico a la tilde (´) que sirve para marcar la posición del acento de intensidad de algunas palabras. Este símbolo, colocado siempre sobre una vocal, tiene un valor distintivo en la escritura.

Uso de los acentos



Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en vocal, n o s: aquí. Si termina en s precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs. Ejemplo: común, contó.


Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, n ni s: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics, mástil, césped, árbol, inútil.


Las esdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.


Las palabras sobresdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela, demuéstramelo, cómpremelo.



















lunes, 19 de octubre de 2009

Lectura Rápida: Aspectos básicos para una lectura eficaz



 Lectura Rápida: Es aquella lectura que permite ubicar un dato concreto (un nombre, una fecha, entre otros) que interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Se realiza leyendo la primera oración de cada párrafo tomando el tiempo que se necesite.


Además, permite al lector establecer el objetivo de la lectura o del trabajo que desea realizar, sirve para planificar la lectura intensiva del texto.



Aspectos básicos para una lectura eficaz

  • Punto de partida: Se relaciona directamente con la velocidad de la lectura. La velocidad, se encuentran determinada por la cantidad de palabras por minutos (p.p.m) que lee; estableciendo que: el lector lento( lee entre 100-150 p.p.m.), lector rápido (lee un máximo de 300 p.p.m) y el lector que procesa de 300-1.200 p.p.m adquiere una excelente comprensión.


  • Elementos físicos indispensables:


  1. Perfecta salud visual: Para que la lectura y la velocidad con la que se realice sea satisfactoria es necesario tener una visión perfecta, de no ser así acudir a un oftamólogo para solucionar tal problemática.


  2. Óptica iluminación: La iluminación ideal es el sol, si se cuenta con iluminación artificial debe tener una intensidad confortable evitando las penumbras y oscuridad que imposibiliten la lectura.


  3. Postura adecuada: Se debe tener el cuerpo erguido, ligeramente inclinado hacia adelante tratando de conservar una inmovilidad absoluta.


  4. Correcta distancia e inclinación del texto: Cada ser humano tiene su distancia óptima respecto a lo escrito. Esta será marcada por la comodidad del lector, la inclinación está dada por la distancia equivalente de la vista a la primera y última línea del texto.


  • Disposición psicológica:


  1. Motivación: El proceso de lectura debe tener un interés que debe renovarse a medida que se avanza en la lectura, para obtener una buena comprensión.


  2. Propósito definido: Para iniciar la lectura se debe identificar claramente el objetivo, para el cual se realiza.


  3. Lectura activa: Permite apreciar en toda su magnitud el propósito de la obra y significado, se realiza de forma cuidadosa.


  4. Velocidad regulada: La velocidad conveniente será la máxima que el tema permita según su complejidad.


  • Vicios de la lectura: Cada lector debe reconocer sus debilidades o "vicios" que no le permiten alcanzar la comprensión lectora y por consecuencia dificultan la lectura. Entre estos se encuentran:


  1. Movimientos físicos: Son todos aquellos que se realizan acompañando el proceso de la lectura siguiendo el texto con: la cabeza,valerse de las manos para no perderse y auxiliarse con un lápiz, boligráfo, cartulina o regla para asegurar la lectura. Estas situaciones privan de seguridad al lector, sin beneficiar su concentración.


  2. Vocalización: Los movimientos de los labios, limitan la velocidad con la vista (rápida).


  3. Regresión: Es volver a leer determinados aspectos y partes del texto, su origen se debe a la inseguridad sobre lo que se acaba de leer, no aclara aspectos dsitorsiona el significado.


  4. Repetición mental: Consiste en repetir palabras mientras se lee en forma de "eco".

"Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino" Charles Reader.





lunes, 5 de octubre de 2009

Más de las estrategias y componentes de la comprensión lectora

• Resumen: es expresar lógicamente las ideas principales, relevantes, que un texto nos presenta.

Reglas para realizar un buen resumen:

1. Omitir: Toda aquella información que para los propósitos de la lectura se considera poco importante Pero el hecho de que se omita no implica que la información en sí sea poco importante, sino que es secundaria o poco relevante para la interpretación global del texto.
2. Seleccionar: Se suprime la información porque resulta obvia, porque es, de algún modo, redundante y, por ende, innecesaria.
3. Generalización: permite sustituir información que está en el texto para que forme parte de éste pero de manera reducida. Mediante la generalización se busca de un conjunto de conceptos uno capaz de englobarlos.
Ej: "Entró en la cocina y vio encima de la cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas, cambur, lechosas, peras…...".
El resumen sería, “Entró en la cocina y vio frutas".

4. Construir o integrar: Se elabora una nueva información que sustituye a la anterior, con la condición de que dicha información no suele estar en el texto. A partir de la existente, deducimos razonablemente algo más global que integra aquélla.
Ej: "Por fin llegó el último día de julio. Ordenó los papeles del despacho, cerró cuidadosamente las ventanas y comprobó que desconectaba las luces. Ocupó el resto de la tarde en preparar las maletas y cerrar la casa. Al atardecer, subió en el coche, y condujo durante un par de horas hasta la costa. Al día siguiente, tomó el primer baño de mar antes de desayunar".
El resumen construido o integrado podría ser ¡Fantástico!: "se marchó de vacaciones".

• El desarrollo de la información previa y del vocabulario

La información previa de una persona influye directamente sobre cualquier faceta de su habilidad comprensiva. La adquisición del vocabulario es una faceta específica del desarrollo de la información previa.
Por tanto, conocer el significado de las palabras es un aspecto significativo de la habilidad comprensiva del lector. En caso de no saber su significado se apoyará en el diccionario.

• Construcción de determinados procesos y habilidades
Las construcción de procesos y habilidades de comprensión, es aquella faceta de la enseñanza en la se demuestra por la vía práctica cómo implementar los diferentes procesos y aplicar las distintas habilidades de comprensión. Estas habilidades son, habilidades de vocabulario, identificación de la información relevante en el texto, etc.; es preciso enseñarlas de manera sistemática. La activación de determinados procesos y la puesta en práctica de ciertas habilidades incluye reconocer y comprender distintas estructuras escritas.

• Correlación de la lectura y escritura

Dado que los procesos de comprensión lectora y de la escritura son tan semejantes, la correlación de las actividades a desarrollar en ambas áreas hace que se complementen y potencien entre sí. Correlacionar la escritura con la comprensión te cultiva, te informa, te ilustra, y (entre otras muchas cosas) enseña a comprender y a expresarse con mayor facilidad, y, por consecuencia, aprender a escribir correctamente.

sábado, 3 de octubre de 2009

Estrategias y componentes de la comprensión lectora

Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.


Entre las estrategias para lograr la comprensión están:

  •  Inferencias: consiste en realizar una interpretación personal del texto con los conocimientos previos que ya se tienen.


Momentos en los cuales se realiza la inferencia:
  1. Antes de la lectura: A partir del titulo o imágenes del texto, se formulan hipótesis del tema.
  2. Durante la lectura: A medida de que se avanza en el texto se van comprobando y refutando las hipótesis sobre lo que viene a continuación.
  3. Después de la lectura: Formulando inferencias sobre el camino que seguirá el lector, del que planteó el autor del texto.
  • Predicciones y formulación de hipótesis:
La hipótesis: corresponde a un planteamiento que se realiza antes de leer, es una idea que nace en torno a lo que se conoce del tema y que deberá ser demostrada mediante la lectura completa del texto.Es probable que la tesis del lector se compruebe o no.


Las predicciones: consiste básicamente en formualar preguntas acerca de lo que leemos. Una vez iniciada la lectura se puede llegar a un punto del relato en el que es posible llegar a predecir lo que va a suceder, esto de acuerdo al comportamiento que tengan los personajes, la situación que se vive, entre otros aspectos.


Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. Sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. Se efectúa antes, durante y después de la lectura.




Formulación de preguntas: La formulación de preguntas está orientada a despertar la el interés del lector. Es muy importante que se formulen auto preguntas antes durante y al final de la lectura.ANTES de la lectura las preguntas que se pueden formular son: ¿Qué sé?; la cual va dirigida a estimular el conocimiento previo. ¿Qué quiero aprender?; para responder se requiere hojear el libro y escribir sobre lo que se quiere saber o conocer, de esta manera se promueve la creación de un propósito para leer.


Momentos en los cuales se realiza:


  1. ANTES de la lectura las preguntas que se pueden formular son: ¿Qué sé?; la cual va dirigida a estimular el conocimiento previo. ¿Qué quiero aprender?; para responder se requiere hojear el libro y escribir sobre lo que se quiere saber o conocer, de esta manera se promueve la creación de un propósito para leer.



  2. DURANTE la lectura se pueden realizar las siguientes ¿Sobre quién es la historia? (personaje) ¿Qué están tratando de hacer? (acción principal), ¿Qué ocurre cuando tratan de hacerlo? (conflicto), ¿Qué ocurre al final? (solución) estas preguntas van encaminadas a impulsar la comprensión de un texto.



  3. DESPUÉS de leído el texto se puede formular la pregunta ¿Qué he aprendido? Se responde expresándolo a través de un resumen oral o escrito.







































jueves, 1 de octubre de 2009

Ejercicio para la clase

EL FÚTBOL EN LA PANTALLA Debo decir que las retransmisiones futbolísticas de nuestra televisión me parecen buenas, técnicamente perfectas. La posición de las cámaras (sin olvidar nunca que el fútbol es un juego de equipo donde también juegan los que no tienen el balón), el seguimiento del jugador que corre, el enfoque del que le sale al paso, que en cualquier momento puede convertirse en protagonista; esto es, la visión y previsión de las jugadas, hacen de la televisión española una de las más expertas a la hora de transmitir un partido de fútbol. Técnicamente, pues, no hay nada que objetar. La objeción que se me ocurre apunta a la voz, al acompañamiento literario. Se diría que algunos comentaristas deportivos han olvidado la revolución informativa que la televisión representa respecto de la radio y siguen aferrados a los viejos recursos de la efusividad verbal, esforzándose por traducirnos lo que estamos viendo con nuestros propios ojos. El comentarista de fútbol habla demasiado, incurre constantemente en redundancia, repitiendo para el espectador algo que el espectador ya sabe porque está siendo testigo de ello. Aquella fogosidad de los viejos comentaristas sigue viva en algún locutor, que no acaba de comprender que el vehículo de información actual es el ojo mientras que el oído es un simple complemento. Para perfeccionar las actuales transmisiones de fútbol bastaría con que el comentarista advirtiese que estamos viendo lo mismo que él y que si acaso precisamos alguna ayuda es para que nos recuerde el nombre del jugador que en cada momento tiene la pelota. Nada más. Que Fulano avance a trompicones contra la defensa o que Zutano sortee habilidosamente a tres contrarios son cosas que saltan a la vista: ante la nuestra, también. Sobra, por tanto, toda referencia al respecto. Cuando la radio era el único medio de transmitir un partido, los comentaristas no sólo tenían que informarnos verbalmente de los pormenores, sino, a ser posible, envolver la jugada en una cálida verbosidad que conmoviese nuestra sensibilidad deportiva. Aquellos hombres, su palabra, solían conseguir este milagro; de ahí que se les considerase unos auténticos hombres de radio. Pero todos sabemos que la televisión es otra cosa. La televisión nos muestra lo que está ocurriendo en el estadio y, en consecuencia, es absurdo que simultáneamente alguien nos lo cuente. La retórica resulta superflua, gratuita y ridícula. El espectador de un partido de fútbol suele estar bastante informado del reglamento como para interpretar por sí mismo las jugadas que se desarrollan ante sus ojos. Por eso, en lugar de parlotear, lo que hay que hacer es reconocer a la imagen toda su pureza y expresividad. Y explicarla únicamente en aquellas ocasiones en que su complejidad así lo aconseje. Esta imagen muda, acompañada por el fragor de la grada —voces, canciones, aplausos—, nos produciría la sensación de que estamos en el campo y, en consecuencia, haría menos enojoso y evidente que estamos ante la televisión. Cuando asistimos a un partido de fútbol, nuestro deseo es presenciarlo, en modo alguno escuchar la interpretación que nuestro vecino de localidad hace de las jugadas que también nosotros estamos contemplando. Pero todavía es peor la transmisión de partidos en diferido, cuando se nos muestra que el comentarista ha visto las imágenes previamente y tiene el descaro de anticiparnos lo que en cada instante va a suceder, privándonos de aquello que en deporte es importante: la sorpresa. Para empezar, los resúmenes de los partidos jugados deberían facilitarse antes de los resultados. Descubrir uno por sí mismo cómo termina aquello es una aspiración legítima del espectador televisivo. Mas si esto es demasiado pedir, contenga su palabrería el comentarista, absténgase de anunciar que «en la próxima jugada veremos el primer gol del Barcelona», o «una entrada violenta de Perengano de la que el árbitro no se entera». ¡Por favor, señor comentarista: concédanos el pequeño placer de descubrir por nosotros mismos el gol del Barcelona o la violencia de la entrada de Perengano y la impasibilidad del juez! En su afán de hacernos ver que ellos ya lo conocen todo, los comentaristas en diferido privan al espectador hasta de la emoción de esos balones envenenados que rebotan en la madera de la portería. «Estén atentos, señores, porque veremos ahora cómo el remate de Menganito es rechazado por el poste». La omnisciencia del locutor de partidos es sencillamente insufrible. Lo único que nos queda por descifrar es cuál de los tres maderos de la portería es «el que repelió el disparo de Menganito». Una imagen que requiere ser explicada es una mala imagen. Y afortunadamente las imágenes futbolísticas de nuestras cámaras de televisión suelen ser buenas, cuando no excelentes. Siendo esto así, la televisión únicamente debería recurrir a la retórica cuando la imagen que nos facilita no es lo suficientemente explícita. Todo lo demás son ganas de redundar y ponernos de mal humor. Actividades 1. En opinión del autor de este texto, las imágenes televisivas de los partidos de fútbol: a) Serían buenas si consiguieran mostrar el juego de todo el equipo. b) Han mejorado porque nos hacen olvidar que estamos delante de un electrodoméstico. c) Pueden necesitar ciertas aclaraciones para completar la información de los espectadores. 2. Según el texto, las retransmisiones en directo de un partido de fútbol: a) Enfadan al autor porque anticipan lo que va a ocurrir y eliminan lo esencial del deporte: la sorpresa. b) Tienen cierto parecido a estar en el campo escuchando los comentarios de la persona que tenemos al lado. c) Tendrían que ofrecer mejores y más expresivas las imágenes sobre lo que es el espectáculo. 3. La actitud de los comentaristas deportivos de la televisión, según el autor: a) Sería lógica ante determinadas jugadas que no pudieran verse o entenderse con claridad. b) Debería copiar la de los viejos hombres de la radio que nos hacían vivir el espectáculo. c) Mejoraría si no fuesen tan retóricos y se dedicasen a explicar lo que vemos. 4. Según el texto, cuando la radio era el único medio de transmitir un partido los comentaristas: a) Tenían que informarnos verbalmente de los pormenores, también envolver la jugada en una cálida verbosidad que conmoviese la sensibilidad deportiva. b) Tenían que tratar de mostrarnos la realidad como fuese posible. c) Tenían que narrar lo más que pudiesen el partido.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La Lectura

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. La historia de la lectura o el leer se podría decir que comienza en la prehistoria, al representar de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las cavernas; esta se podría decir que es información "almacenada" para poder ser obtenida más tarde por otras personas. IMPORTANCIA DE LA LECTURA La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico.

sábado, 19 de septiembre de 2009

¡Bienvenidos al Portal de la Lectura!

En este portal podrás encontrar todos los aspectos relacionados a la comprensión lectora y el idioma Castellano, necesarios para tu desempeño estudiantil.