martes, 13 de diciembre de 2011

Pautas para la elaboración del ensayo

Queridos estudiantes a continuación les presento las pautas a seguir para la elaboración del ensayo.
Entrega único día: Lunes 09-01-12

 - Manuscrito en hoja blanca tamaño carta a bolígrafo de tinta negra.
- Buena presentación: en carpeta y grapado.
- Temas a tratar en el ensayo: Educación, tecnología, salud, valores, familia e idioma.
- Sustentar sus ideas con autores (deben citarlos en el ensayo) con la finalidad de apoyar o argumentar su redacción.
- Debe tener la organización de un ensayo, de acuerdo a lo establecido en el material referente al mismo.
- Una hoja de referencias bibliográficas.
- El ensayo de tener una extensión de 3 cuartillas ( 3 hojas) de contenido del ensayo.
- Realización en pareja, cada integrante debe redactar una parte del ensayo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Material de lectura sobre el Ensayo

Ensayo: La palabra ensayo proviene del latín "Exagium" que significa acto de pensar algo. Es un género relativamente moderno; aunque sus orígenes pueden rastrearse desde épocas modernas. En la edad Contemporánea alcanzó su auge por la influencia del periodismo y el pensamiento liberal. 
Es un género literario en el que el autor trata un asunto particular desde su punto de vista, con originalidad, profundidad de pensamiento y precisión, en prosa y de naturaleza flexible y en forma breve. 
Características del Ensayo: 
- Subjetivo.
- Presentación del tema con originalidad.
- Profundidad de pensamientos.
- Precisión en el discurso.
- Compuesto en prosa.
- Extensión breve.
- Estilo de redacción cuidadoso y elegante.
- Variedad temática.

Temas desarrollados en el Ensayo: 

Pueden ser diversos los temas tratados en un  ensayo. Todo lo que forma parte de la vida del hombre; espiritual, costumbres, modas, lenguaje, deportes, música, leyes, sentimientos y tópicos particulares. 

Fines del ensayo:
-Difundir la cultura de un modo atractivo, ameno, elegante y provechoso. 
- Recrear o reflexionar sobre los temas planteados. 

Utilidad del Ensayo:

Reflexión orientadas a la solución de los problemas culturales, sociales, afectivos, políticos o de otra naturaleza que inquietan al hombre dentro de sus habitantes. 

Tipos de ensayo: 

1.- Ensayo Literario: El autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal y subjetivo ( Visión particular del escritor). Es un producto crítico por excelencia. 

2.- Ensayo Científico: Se denomina también género literario - científico, porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. El ensayo comparte con la ciencia uno de los propósitos esenciales: Explorar más a fondo la realidad y aproximarse  a la verdad de las cosas. 
Los temas tratados serán de carácter científico y con lenguaje técnico. 

Organización del ensayo:

- Introducción o apertura: Expresa el tema y el objetivo del ensayo, explica el contenido y los subtemas tratados, la situación actual en la que se encuentra el tema a desarrollar, los aportes dados por otros ensayistas sobre el tema, la importancia del tema. Todo lo que anime al lector.
- Exposición: Es la parte esencial del ensayo. Se entra de lleno a tratar el asunto propuesto con todo cuidado, análisis, comparación o críticas relacionando sus apreciaciones con las ya establecidas.
- Cierre: El autor muestra sus conclusiones sobre el asunto tratado, interesa al lector para que realice apreciaciones personales. 

Reglas previas para escribir ensayo

-Escogencia del tema. 
- Pertinencia del tema a tratar.
- Ordenar las ideas con una secuencia lógica y coherente. 
- Al plasmar las ideas se debe emplear un vocabulario acorde al nivel que se presentará.
- Exponer las ideas o puntos de vistas, según sea el propósito del autor y argumentar. 
- Tener presente la utilidad o reflexión que se desea difundir.

Rigor en el ensayo:

- Escribir bien. 
- Sustentar la validez de tu opinión: Confrontar un texto con otros textos sobre el mismo tema, aporta un análisis del tema.
- Confrontar tú opinión con la de otros: Por lo tanto tendrás que realizar una investigación.
 

martes, 15 de noviembre de 2011

Conectores y su clasificación

1.- Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativa: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
 
2.- Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión:  por el contrario, en cambio.

3.-Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.
4.-Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
5.-Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidetalmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
6.-Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

viernes, 21 de octubre de 2011

Criterios de las exposiciones CINU Sc: 6

Criterios a evaluar en la exposición: 

1- Duración por equipo de 30 min. 
2- Realización de actividades: Inicio, desarrollo y cierre.
3- Empleo y uso de material de apoyo.
4- Entrega de material didáctico al resto de los equipos. 
5- Presentación de forma creativa. 
6- Despertar el interés en los espectadores. 
7- Responsabilidad, puntualidad, tono de voz adecuado, claridad en las ideas, manejo de contenido, interacción con los participantes, organización del equipo y desplazamiento.
8- Evaluación a los equipos. 

Favor tomarlos en cuenta para la organización de la exposición....

Ejercicios de comprensión lectora a realizar en la clase del 24-10-11 Sc: 6 CINU

Texto nº 1

“En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida entre los servicios psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. De manera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito entre adversarios en la cual cada abogado lucha por los “mejores intereses” de su cliente. Por desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de sus clientes no concuerde con los mejores intereses de la relación o de los niños.
Los terapeutas capacitados que funcionan como mediadores para facilitar la resolución de las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos para la visita de los mismos. No todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si ya sus miembros son tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos.

Para muchas parejas, sin embargo, la mediación efectuada por un terapeuta capacitado es una experiencia constructiva que permita que ocurra el divorcio con el menor daño para los miembros de la pareja y sus hijos”.

Revista “Selecciones” del Reader Digest
(Tomado de “Propedéutica de Razonamiento Verbal” Academia Aduni - Tomo I)
 
La expresión que resume mejor el texto sería:
a) intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus abogados.
b) la asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio.
c) tratamiento psicológico a parejas que están pensando en separarse o divorciarse.
d) falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas conflictivas.
e) complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio.
 
De manera tradicional, los abogados:

a) no garantizan los intereses económicos de los litigantes.
b) rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta.
c) no consideran la repercusión del divorcio en los hijos.
d) cumplen su labor de acuerdo a los estatus establecidos.
e) desconocen la trascendencia de la ética profesional.
 
La mediación de los terapeutas en un pleito de divorcio evita:

a) el abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses.
b) la dilación del proceso y la violencia de los asesores legales.
c) un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes.
d) la parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges.
e) la pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hijos.
 
Para las parejas litigantes cuya relación es muy crítica:

a) es difícil la aceptación de un terapeuta.
b) el divorcio se da en forma acelerada.
c) la custodia de los hijos es lo principal.
d) prima la lucha por los mejores intereses.
e) las secuelas son principalmente psicológica. 

Para el autor, en un litigio de divorcio, lo más importante será:

a) evitar la disolución familiar.
b) el tratamiento de las parejas.
c) considerar la educación de los hijos.
d) la equidad en cuanto a repartición de bienes.
e) la relación posterior entre padres e hijos.

Texto nº 2

LA LECTURA 

    La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado  al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual.
    Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el  pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de  forma  crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".
    Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no  el  fijar  los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y  profunda  y  pretende comprender un tema determinado.
    Los dos factores de la lectura son la velocidad y la  comprensión.  La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y  suele  ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede  medir  mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después  de  hacer  la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7  en  una  lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es  decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se  pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles.  Con  esto  se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura  sin  bajar  la comprensión.
    Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o  triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión, se  debería  hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento  específico  se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por  el  presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por minuto.
    Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer  una  exploración, es decir, observarla por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos.
        Arturo Ramo García

Actividades
1.- La lectura ocupa el 90 % del tiempo en:
a) El estudio personal.
b) En asignaturas de ciencias.  
c) En asignaturas de letras.

2.- La visión general del tema se consigue con:
a) La lectura informativa.
b) La lectura de distracción.
c) La lectura de estudio.

3.- La lectura más lenta y profunda es: 
a) La informativa.
b) La de distracción.
c) La de estudio.

4- La lectura sin comprensión se llama:
a) Mecánica.
b) De distracción.
c) Poco satisfactoria. 

5- El mirar por encima una lección es:
a) Una exploración.
b) Una lectura superficial.
c) Una lectura de distracción.